¿Qué surge de la mente de un guionista con un estilo oscuro, crudo y profundamente psicológico que salta del cómic de superhéroes al western, la mitología y el film noir y de los lápices de uno de los artistas mas celebrados de la historia del cómic cuando DC les da permiso de jugar con el universo del Hombre de Acero sin restricciones?
Los antecedentes del mañana…
En el año 2004, DC Comics decide hacer un cambio completo del equipo creativo de “Superman”, uno de los tantos que tuvo en la primera década del siglo XXI, a diferencia de la estabilidad que tuvieron guionistas y dibujantes durante los años 90, con algunos cambios puntuales. “Action Comics” estuvo en manos del guionista Chuck Austen, cuya trama enfocada en la llegada de Gog (El misterioso villano de “Kingdom Come”) al presente para matar a Superman, no fue tan polémica como su decisión de darle al Hombre de Acero chispazos de humor comparables a los del Hombre Araña y que una recién divorciada Lana Lang se le insinuara a Superman. Lo más destacable era el arte de un entonces novato Ivan Reis, muy influenciado por Neal Adams en sus inicios.
“Adventures of Superman” de Greg Rucka nos muestra una larga historia dividida en tres partes con la aparición de Ruina, un nuevo villano decidido a destruir a Superman y a su entorno, que no duda en manchar y destruir la reputación del presidente Pete Ross (El mejor amigo de infancia de Clark Kent), asesinar a Mr. Mxyzptlk y al final, revelarse como Emil Hamilton, el antiguo aliado científico de Superman, enloquecido cuando la tecnología Brainiac13 invade su cerebro y distorsiona su percepción de la realidad.
El evento principal
Pero lo que para muchos fue el plato fuerte, fue la llegada de Jim Lee al volumen 2 de la serie “Superman”, precedido del triunfo de crítica y ventas de su etapa en “Batman: Hush”, pero esta vez con el guión de Brian Azzarello, escritor de “Batman” y de la aclamada serie de Vertigo “100 Bullets”, junto al artista argentino Eduardo Rizo. Esta vez, fue un reto personal para Lee, quién en sus propias palabras, no había quedado satisfecho con su versión del último hijo de Krypton en la saga del Caballero de la Noche, a pesar de brindarnos una de las Lois Lane mas sexys de los cómics.
“For Tomorrow” o “Por el Mañana”, se publica entre 2004 y 2005 en los números #204 al #215 del segundo volumen de “Superman”. La historia arranca con un Superman que se encuentra en los confines del espacio, ayudando en una misión al Linterna Verde Kyle Ryner. En su ausencia, un acontecimiento misterioso llamado “El Evento”, causa la desaparición de un millón de personas de la Tierra, incluida la reportera Lois Lane. Al volver a la tierra, Superman, devastado por la pérdida, inicia una búsqueda para entender qué fue lo que ocurrió, enfrentando toda una serie de dilemas morales, espirituales y filosóficos.
Durante su travesía, entabla una serie de conversaciones y amistad con el Padre Daniel Leone, un sacerdote que sirve como contrapunto humano y espiritual, en especial por que se encuentra enfrentando un diagnóstico de cáncer terminal. En medio de las confesiones, Superman rastrea parte de la señal a una nación en guerra en medio oriente, involucrándose en terminar el conflicto, lo que lo pone en contra de un jefe militar llamado General Nox, un militar golpista que quería aprovechar para subir al poder, con ayuda de Eqqus, un humano que fue sujeto de pruebas del proyecto OMAC, una tecnología que Maxwell Lord (El antiguo enlace de la Liga de la Justicia con el gobierno, ahora convertido en líder de la organización Checkmate), roba a Batman y modifica con fines oscuros.
Tras terminar la guerra, Superman recupera un objeto que podría estar relacionado con “El Evento” y decide probarlo en si mismo, lo que desata serias objeciones entre los miembros de la Liga de la Justicia, especialmente Batman y la Mujer Maravilla, que incluso llega a enfrentarse a Kal-El para evitar que esto ocurra. Todo esto, mientras sin saberlo, son manipulados por Elias Orr, un mercenario y vendedor de armas que trabaja para una organización secreta y quién hará al Padre Leone “Una oferta que no podrá rechazar” …
El equipo creativo
Lo más destacado de “Por El mañana” es indudablemente el espectacular trabajo artístico de Jim Lee: Cada página no solo es visualmente impresionante. Vemos una serie de composiciones dinámicas, anatomía poderosa y escenas de acción que se alternan con aquellas llenas de diálogo. El aura épica de Superman incluso llevó a que DC convirtiera las páginas terminadas en parte de su guía de estilo, que se usa en diversos productos.
Por otro lado, el guion de Azzarello, aunque es una completa exploración filosófica de las motivaciones de los personajes, destaca sobre como sus decisiones afectan la vida de millones de personas, a través de introspecciones sobre el papel de la fe, la culpa, el propósito de la vida y como hasta Superman experimenta un sentimiento de impotencia ante las tragedias que ni él puede evitar. Sin embargo, la narrativa que tiene una serie de flashbacks, los diálogos densos y una trama un tanto irregular, son puntos que algunos critican pero que, a pesar de todo, la convierten en una obra muy diferente a lo que estamos acostumbrados del personaje. Y precisamente, que nos saque de la zona de confort, y sea una representante del ambiente oscuro y pesimista que rodeaba al Universo DC posterior a “Crisis de Identidad”.
¿Deberías leer la obra?
“Superman: Por el Mañana” es otra de esas piezas icónicas del Hombre de Acero que se puede leer de manera independiente y que hace parte de una muy bien planificada narrativa que incluye a todas las series que se publicaban en aquel momento. Junto a la antes mencionada miniserie “El Proyecto OMAC” y a “Villanos Unidos”, “La Guerra Rahn-Thanagar” y “Día de Venganza”, pavimentan el camino a “Crisis Infinitas”, la serie que no solo conmemoró los 70 años de la editorial en 2005, pero que también define una serie de aventuras posteriores que se han convertido en auténticos clásicos del género. Pero si vienes siguiendo el trabajo de Jim Lee desde su época en Marvel con “Punisher: War Journal” y “X-Men” pasando por “Wild C.A.T.S.”, podrás ver su evolución y reafirmar por que sigue siendo una de las grandes superestrellas del cómic.